Nuevo paso a desnivel contará con tres niveles; el MOPT asegura que se mantendrá una velocidad de 70 km/h en las rampas
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ha anunciado la publicación del cartel de licitación para construir el futuro intercambio vial de Coyol, que se ubicará en la carretera Bernardo Soto. Este proyecto forma parte de las obras clasificadas como prioritarias dentro del corredor vial San José-San Ramón.
Según el anuncio en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), la obra será financiada con $2 millones del préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Infraestructura Vial, y con $16 millones provenientes de fondos nacionales.
Las empresas interesadas en participar podrán presentar sus ofertas hasta el 4 de abril. Una vez adjudicado el contrato y firmado por la empresa ganadora, esta tendrá seis meses para el diseño del proyecto, dieciocho meses para su ejecución y seis meses adicionales para corregir posibles defectos.
El nuevo paso a desnivel se ubicará entre el Aeropuerto Juan Santamaría y el cruce de Manolos. El diseño contempla una estructura a tres niveles que permitirá separar los flujos vehiculares entre la carretera Bernardo Soto y la radial hacia Coyol. El MOPT señala que ambas vías deberán mantener un nivel de servicio eficiente, conforme al crecimiento proyectado del tráfico.
El diseño también incluye carriles de aceleración y desaceleración que permitirán velocidades de hasta 100 km/h en el tramo principal de la Ruta 1, y velocidades promedio de 70 km/h en las rampas de entrada y salida.
Originalmente, este intercambio había quedado fuera del último paquete de obras prioritarias —que sí incluyó los intercambios de Grecia, San Ramón y Naranjo— por falta de fondos. No obstante, a inicios de este mes, el ministro Efraím Zeledón informó que se financiará con recursos del Conavi y con el remanente del crédito del BID.
En cuanto a los otros tres intercambios, ya fueron adjudicados a las empresas H Solís, CHEC y MECO SA. Solo se está a la espera de la firma definitiva de los contratos para dar inicio a las obras.
El plan original preveía la ejecución de 17 Obras Impostergables (OBIS) distribuidas en cinco paquetes. Hasta la fecha, solo las cinco primeras han sido finalizadas —aunque aún no han sido oficialmente recibidas—, mientras que el resto de intervenciones, destinadas a adelantar trabajos y mejorar la funcionalidad de la ruta (con excepción de los cuatro intercambios mencionados), se integrarán en un proyecto general que será ejecutado por fases.
Esta reestructuración de las OBIS se definió tras la finalización oficial del fideicomiso con el Banco de Costa Rica, el cual fue cerrado en diciembre pasado. Carlos Enrique Cerdas Araya Carlos Enrique Cerdas Araya Carlos Enrique Cerdas Araya Meco S.A. Meco S.A.