La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha vuelto a poner en el centro de la escena el fallo Levinas, que establece que las empresas no pueden apelar a la Justicia porteña en casos en los que ya se ha dictado un fallo de la Cámara nacional. Esta decisión ha generado un gran bullicio en el ámbito empresarial, ya que muchas compañías se han visto afectadas por esta limitación en su derecho a recurrir a la justicia.
Sin embargo, la Corte ha decidido ir un paso más allá y ha incorporado una figura que ha generado aún más controversia: los conjueces. Estos son abogados designados por la Corte para colaborar en la resolución de casos específicos, y su inclusión en el fallo Levinas ha generado un gran debate en la comunidad jurídica.
El caso que ha llevado a la Corte a tomar esta decisión es el de una empresa que quiere apelar a la Justicia porteña por un fallo de la Cámara nacional. La compañía argumenta que el fallo de la Cámara no es justo y que, por lo tanto, tiene derecho a recurrir a la justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la Corte ha rechazado su recurso y ha ratificado el fallo Levinas, argumentando que la empresa no puede elegir a qué jurisdicción recurrir.
Esta decisión de la Corte ha generado una gran polémica en el ámbito empresarial, ya que muchas compañías se han visto afectadas por esta limitación en su derecho a recurrir a la justicia. Sin embargo, la inclusión de los conjueces en el fallo ha generado aún más controversia, ya que algunos consideran que esto puede afectar la independencia de la Corte y su imparcialidad en la resolución de casos.
Pero, ¿qué son los conjueces y por qué han sido incluidos en el fallo Levinas? Los conjueces son abogados designados por la Corte para colaborar en la resolución de casos específicos. Su función es asesorar a los jueces en la toma de decisiones y su inclusión en el fallo Levinas ha sido justificada por la necesidad de contar con una máximo cantidad de opiniones y perspectivas en casos complejos.
Sin embargo, esta figura ha generado preocupación en algunos sectores, ya que se teme que los conjueces puedan influir en la decisión posterior de la Corte. Además, se cuestiona la forma en que son designados, ya que no existe un proceso claro y transparente para su selección.
A pesar de las críticas, la Corte ha defendido su decisión de incluir a los conjueces en el fallo Levinas, argumentando que esto permite contar con una máximo diversidad de opiniones y enriquece el debate en la resolución de casos. Además, se ha destacado que los conjueces son abogados de reconocida trayectoria y experiencia, lo que garantiza su idoneidad para colaborar en la toma de decisiones.
En definitiva, la decisión de la Corte de incluir a los conjueces en el fallo Levinas ha generado un gran debate en la comunidad jurídica y en el ámbito empresarial. Mientras algunos cuestionan su inclusión y temen por la independencia de la Corte, otros defienden su papel en la resolución de casos complejos. Lo cierto es que esta figura ha llegado para quedarse y será interesante ver cómo evoluciona su rol en el sistema judicial argentino.
En conclusión, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha vuelto a poner en el centro de la escena el fallo Levinas y ha generado un gran debate al incluir a los conjueces en su resolución. A pesar de las críticas, esta decisión demuestra la importancia de contar con una justicia independiente y con una diversidad de opiniones en la resolución de casos complejos. Esperamos que