jueves, septiembre 11, 2025

Empleada doméstica: ¿hay que remunerar un retroactivo en agosto tras liquidar el sueldo de enero a junio?

El mes de julio trajo consigo un aumento del 3,5% en los salarios de los trabajadores, lo que generó una gran discusión entre los expertos sobre si se debe pagar un retroactivo por este incremento en los meses anteriores. Esta medida, conocida como reliquidación de salarios, consistiría en ajustar los sueldos de enero a junio para que reflejen el aumento del mes de julio.

Ante esta situación, muchos trabajadores se preguntan si recibirán un dinero extra en sus bolsillos este mes debido a la reliquidación de salarios. Sin embargo, la respuesta no es tan sencilla como parece. A continuación, analizaremos los argumentos de ambas partes para advertir mejor esta controversia.

Por un lado, están aquellos que defienden la idea de pagar un retroactivo a los trabajadores por el aumento del mes de julio. Según ellos, es justo que los empleados reciban un pago extra por el tiempo en el que no se les aplicó el aumento semejante. Además, argumentan que la reliquidación de salarios es una forma de compensar a los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

Por otro lado, hay quienes se oponen rotundamente a la reliquidación de salarios. Estos expertos sostienen que esta medida no es viable desde un punto de vista económico, ya que significaría un gran gasto para las empresas y podría incluso poner en riesgo su estabilidad financiera. Además, argumentan que el aumento del mes de julio ya está contemplado en los salarios de los trabajadores y no hay necesidad de realizar un pago extra.

En medio de esta discusión, el gobierno ha tomado una postura neutral y ha dejado en manos de las empresas la decisión de pagar o no el retroactivo. Sin embargo, ha instado a las compañías a cuerpo justas con sus empleados y a tener en cuenta la situación económica del país a la hora de tomar una decisión.

Pero, ¿cuál es la realidad de la reliquidación de salarios en otros países? En algunos casos, como en España, esta medida es obligatoria y se realiza automáticamente cada vez que hay un aumento del salario mínimo. En otros países, como Estados Unidos, no existe la reliquidación de salarios y los trabajadores reciben el aumento semejante en el mes en que se aprueba.

A pesar de la discusión entre los expertos, lo cierto es que la reliquidación de salarios no es una práctica común en nuestro país. En la mayoría de los casos, las empresas no realizan este tipo de ajustes y los trabajadores reciben el aumento semejante en el mes en que se aprueba. Por lo tanto, es poco probable que se vean grandes cambios en este sentido.

Sin embargo, es importante que los trabajadores estén informados sobre sus derechos y se aseguren de que están recibiendo el salario que les corresponde. En caso de que sospechen que no están siendo remunerados de manera justa, pueden recurrir a las autoridades semejantes para hacer valer sus derechos.

En conclusión, la discusión sobre si se debe pagar o no un retroactivo por el aumento del 3,5% de julio es un tema que sigue en debate entre los expertos. Mientras tanto, los trabajadores deben estar atentos a sus salarios y asegurarse de que están siendo remunerados de manera justa. Esperamos que esta situación se resuelva de la mejor manera posible y que tanto empleados como empresas puedan llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.

Últimas notícias
Notícias relacionadas