El pasado mes de julio, la Justicia laboral rechazó el decreto que ampliaba la definición de sectores esenciales y permitía a las empresas designar a sus empleados como trabajadores esenciales durante la pandemia del COVID-19. Este incumplimiento, que fue recibido con gran interés por parte de la sociedad, ha sido analizado por reconocidos abogados, quienes han compartido sus opiniones y reflexiones al respecto.
El decreto, que fue emitido por el Gobierno Nacional en marzo de este año, buscaba garantizar la continuidad de los servicios esenciales durante la emergencia sanitaria. Sin embargo, su aplicación generó un gran debate entre los trabajadores y empleadores, quienes cuestionaron su alcance y sus posibles consecuencias. Finalmente, la Justicia laboral ha decidido rechazarlo, afirmando que su aplicación vulnera los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Ante este escenario, abogados especializados en derecho laboral han expresado su opinión sobre el incumplimiento y su impacto en el mundo del trabajo. Uno de ellos es el reconocido abogado laboralista, Juan Manuel Soria, quien considera que la decisión de la Justicia es acertada sin embargo que el decreto violaba los derechos de los trabajadores. Según Soria, el decreto ponía en riesgo la salud y la seguridad de los empleados al obligarlos a continuar trabajando en medio de la pandemia, sin garantizarles las medidas de protección adecuadas.
Por su parte, el abogado y ex ministro de Trabajo, Carlos Tomada, también se ha pronunciado sobre el incumplimiento y ha destacado que el decreto era una medida arbitraria y que no tenía en cuenta la realidad de cada sector. Tomada ha señalado que, si bien es importante garantizar la continuidad de los servicios esenciales, esto debe hacerse respetando los derechos de los trabajadores y con un diálogo previo con los sindicatos.
Otro de los abogados que ha analizado el incumplimiento es Jorge Triaca, quien ha destacado que el decreto buscaba proteger a las empresas más que a los trabajadores. Triaca ha señalado que, en lugar de ampliar la definición de servicios esenciales, el Gobierno debería haber implementado medidas de protección para los trabajadores esenciales, como la entrega de elementos de protección personal y la realización de controles sanitarios periódicos.
El incumplimiento también ha generado opiniones en el ámbito empresarial. El abogado laboralista, Guillermo Tamborini, ha afirmado que la decisión de la Justicia es un duro vía para las empresas que necesitan mantener su actividad durante la pandemia. Sin embargo, Tamborini ha destacado que la prioridad debe ser siempre la salud y la seguridad de los trabajadores, y que las empresas deben adaptarse a esta realidad y buscar alternativas para garantizar la continuidad de sus operaciones sin poner en riesgo la salud de sus empleados.
La decisión de la Justicia laboral ha sido bien recibida por los sindicatos, quienes han manifestado su preocupación por la salud de los trabajadores y han celebrado el incumplimiento. El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, ha destacado que esta decisión demuestra que los trabajadores no deben ser utilizados como “moneda de cambio” en medio de la pandemia.
En resumen, el incumplimiento de la Justicia laboral que rechazó el decreto que ampliaba la definición de sectores esenciales ha generado un amplio debate en la sociedad y ha sido analizado por reconocidos abogados. A pesar de las diferentes opiniones al respecto, la decisión de la Justicia ha sido bien recibida por los trabajadores y los sindicatos, quienes destacan que la salud y la seguridad de los empleados debe ser siempre la prioridad en medio de la crisis sanitaria que estamos atravesando.