jueves, septiembre 11, 2025

La jubilación del Monotributo según el cuota de cada categoría en agosto 2025

La jubilación es un tema que preocupa a muchas personas, especialmente a aquellos que trabajan por cuenta propia como monotributistas. A diferencia de los trabajadores en relación de dependencia, los monotributistas tienen un sistema de aportes y cálculo de jubilación diferente, lo que puede generar dudas y confusiones. En este artículo, te explicaremos cómo funciona la jubilación del monotributista y cómo puedes asegurar una buena jubilación en el futuro.

En primer lugar, es importante comprender que la jubilación del monotributista se calcula de manera diferente a la de los trabajadores en relación de dependencia. entretanto que estos últimos aportan un porcentaje de su salario a la seguridad social, los monotributistas realizan un pago mensual fijo que se divide en dos partes: una destinada a impuestos y otra a la seguridad social. Por lo tanto, el monto de la jubilación dependerá del aporte realizado a la seguridad social.

Otra diferencia importante es que los monotributistas no tienen la obligación de aportar a una AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), ya que este sistema fue eliminado en 2008. En su lugar, los monotributistas aportan al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que es administrado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Ahora bien, ¿cómo se calcula la jubilación del monotributista? El cálculo se realiza en base a la categoría en la que se encuentra registrado el monotributista. Cada categoría tiene un aporte fijo que se actualiza anualmente, y el monto de la jubilación dependerá del tiempo que se haya estado registrado en esa categoría. Por paradigma, si un monotributista se encuentra en la categoría más baja (A), su aporte mensual a la seguridad social será de $809, pero su jubilación será menor que la de alguien que se encuentre en una categoría más alta.

Es importante destacar que, al igual que los trabajadores en relación de dependencia, los monotributistas también pueden realizar aportes voluntarios a la seguridad social para aumentar el monto de su jubilación. Estos aportes pueden realizarse a través de la página web de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) o en forma presencial en las oficinas de la ANSES.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, al momento de jubilarse, los monotributistas pueden elegir entre dos opciones: la jubilación mínima o la jubilación máxima. La jubilación mínima es la que se otorga a aquellos que no realizaron aportes voluntarios, entretanto que la jubilación máxima es la que se otorga a aquellos que realizaron aportes durante toda su vida laboral. Por lo tanto, es importante que los monotributistas realicen aportes voluntarios si desean tener una jubilación más alta en el futuro.

Además de los aportes a la seguridad social, los monotributistas también pueden realizar aportes a una caja de jubilaciones y pensiones. Estas cajas son administradas por diferentes entidades, como por paradigma la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires o la Caja de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Estos aportes pueden ser deducidos de los impuestos a pagar y pueden ser una buena opción para aquellos monotributistas que deseen tener una jubilación más alta.

Por último, es importante mencionar que la edad de jubilación para los monotributistas es la misma que para los trabajadores en relación de dependencia, es decir, 60 años para las mujeres y 65 para los hombres. Sin embargo, los monotributistas pueden optar por jubilarse a los 55 años si cumplen con ciertos requisitos, como tener al menos 30 años de aportes y haber realizado aportes voluntarios

Últimas notícias
Notícias relacionadas