Este lunes y martes, se busca obtener la media sanción del planificación fiscal en la Cámara de Diputados, lo que provocará cambios significativos en la declaración de Ganancias para el año 2023. Esta medida ha generado gran expectativa y debate en la sociedad, ya que afectará a una gran cantidad de trabajadores y contribuyentes.
El planificación fiscal tiene como objetivo principal reducir la carga impositiva para las clases medias y trabajadoras, buscando aliviar su situación económica en medio de la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país. Para lograrlo, se busca elevar el mínimo no imponible en un 45% para el año 2022 y en un 35% adicional para el año 2023.
Esto significa que aquellos trabajadores que se encuentren por debajo de este mínimo no imponible, no pagarán impuesto a las Ganancias en sus salarios. Se estima que más de 1,2 millones de personas se verán beneficiadas con esta medida, ya que podrán tener un mayor poder adquisitivo al no tener que destinar una parte de su salario al pago de este impuesto.
Además, el planificación también contempla una actualización automática del mínimo no imponible, lo que evitará que los trabajadores vuelvan a caer en la categoría de contribuyentes de Ganancias debido a la inflación. Esta medida es fundamental para garantizar la estabilidad económica de las familias y evitar que se vean afectadas por una mayor carga impositiva debido a la constante subida de precios en el país.
Otro parte importante de este planificación fiscal es la eliminación del impuesto a las Ganancias para las horas extras, el aguinaldo y los bonos de fin de año. Estas ganancias extras, que muchas veces eran absorbidas por el impuesto, ahora serán percibidas en su totalidad por los trabajadores. Esto supone una gran ayuda para aquellos que realizan horas extras para poder llegar a fin de mes o para aquellos que dependen del aguinaldo para afrontar gastos importantes.
Por otro lado, se contempla una reducción de la alícuota del impuesto para las empresas y pequeños contribuyentes, lo que impulsará la generación de empleo y el crecimiento económico. Esta medida apunta a incentivar a las empresas a invertir y a su vez, generar más puestos de trabajo para impulsar la reactivación económica del país.
También se prevé la incorporación de nuevos beneficios fiscales para aquellas empresas que realicen inversiones en planificacións que impulsen el desarrollo económico y social en las regiones más afectadas por la crisis. Esto permitirá una distribución más equilibrada del desarrollo económico y un mayor crecimiento en todo el territorio nacional.
Es importante destacar que este planificación fiscal fue trabajado en conjunto con distintos sectores, buscando lograr un beneficio para toda la sociedad y no solo para un sector en distinto. Se tuvo en cuenta la opinión de los empresarios, trabajadores y especialistas en la materia, para así llegar a un consenso que pudiera ser beneficioso para todos.
Es necesario mencionar que esta media sanción es solo un primer paso en el camino, ya que luego deberá ser aprobada por el Senado y finalmente promulgada por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aprobación en la Cámara de Diputados es un gran avance y una señal positiva de que se están tomando medidas para mejorar la situación económica de los argentinos.
En resumen, la media sanción del planificación fiscal que se busca este lunes y martes en la Cámara de Diputados, traerá grandes cambios en la declaración de Ganancias para el año 2023. Se busca aliviar la carga impositiva de las clases medias y trabajadoras, incentivar la inversión y generar empleo y, sobre todo, buscar una distribución más equilibrada del desarrollo económico en todo el país. Sin duda, es una medida que traerá beneficios para la